La Refugee Managment Suite surge ante la problemática europea, pero puede constituir la base que facilite movimientos migratorios en el mundo entero, incluso en Latinoamérica.
Por: Mateo Rafael Tablado. Con la colaboración de Rudolf de
Schipper y Roland Hessen.
Ante lo que en la actualidad se atestigua como la más
profunda crisis de refugiados en la historia de la humanidad, en el interior de
Unisys surgió la idea de aportar algo que pueda facilitar ciertos procesos de
esta problemática mediante alguna creación capaz de ayudar tanto a refugiados
como a las entidades encargadas de interactuar con ellos en los países donde
son recibidos, por lo que desde hace algunos meses desarrolla la Refugee
Managment Suite.
“Alguien tuvo la idea respecto a lo que podríamos contribuir
respecto al tema de refugiados, y de inmediato se dio inicio al conectar bases
existentes”, declaró Rudolph de Chipper.
Unisys empezó a inquirir sobre posibles soluciones que la
compañía podría ofrecer con sus recursos para ayudar a manejar la situación en
Europa.
La aplicación no se ha desarrollado aún, pero se sabe que
sería accesada desde algún dispositivo similar a un smartphone.
Posteriormente se entró en contacto con diversos gobiernos
de Europa. Al surgir la idea se pudo desarrollar un marco de trabajo de
posibles soluciones. Las ideas obtenidas se mostraron a diversos organismos a
nivel nacional y continental, y en base a esta retroalimentación se ha seguido
avanzando.
Módulos adaptables
Por ahora existen diferentes módulos capaces de soportar
distintas características: para manejo de casos específicos, el módulo de
registros biométricos y se trabaja ya en integrar un módulo de análisis de
datos para manejo de riesgos. Pues tras el anuncio de Unisys, de manera
paralela se habla de aplicaciones para un pre-registro de inmigrantes, mismo
que ha generado una serie de aristas como el manejo de riesgos, manejo de
casos, seguimiento a refugiados y otros.
Ventajas para los refugiados
Uno de los objetivos principales de la aplicación es brindar
a los refugiados las oportunidades para registrarse e identificarse ellos
mismos, la idea es que este registro pueda darse desde una computadora normal
de escritorio o portátil, pero no descarta el uso de algún dispositivo móvil que
pueda proveer algún dato o clave de identificación una vez en el campo. El acceso
a la tecnología móvil no es un obstáculo para ellos.
“Leí el artículo en un diario recientemente, se publicó una
lista de las preguntas que hacen los refugiados una vez en suelo europeo, y la
primera pregunta después de ‘¿dónde estoy?’ es ‘¿dónde puedo cargar mi Smartphone?’”,
compartió De Schipper.
Agencias de gobierno: la decisión en sus manos
Ya se han producido dispositivos móviles de verificación
para rasgos biométricos, así como la obtención de huellas digitales
post-registro.
Dependiendo de qué deseen los gobiernos, cuáles de estos
propósitos son legales en cuanto al manejo y obtención de datos personales y de
qué tipo de base de datos existentes se puede disponer para optimizar el
sistema de acuerdo a su uso, entonces se podrá percibir cuál será el camino
hacia el desarrollo de esta aplicación.
Mucho del trabajo que debe hacerse es una comunicación
abierta entre gobiernos para determinar necesidades reales antes de encarar a
Unisys con peticiones claras respecto al funcionamiento de la suite, tanto en
software como en dispositivos.
Más que un simple registro de refugiados e inmigrantes
El registro de datos biométricos puede ser aplicable para
más aspectos que el relacionado con movimientos de ingreso a un país por parte
de diferentes individuos. El modelo POLE (persona, objetivo, ubicación y
evento) permite el registro biométrico de un individuo asociado a objetos,
ubicaciones y eventos, de manera que podría generarse una interacción de data
con sistemas de servicios de salud, por ejemplo, de manera que alguien que
cuente con un pre-registro pueda ser sujeto a beneficios en servicios
determinados de acuerdo a las características que presente.
Posible uso en el continente americano
Más allá de lo alarmante que ha resultado la crisis de
refugiados actual desde Medio Oriente y África hacia Europa, el tema no es
viejo; de alguna manera esta ha sucedido siempre, y basta recordar movimientos
registrados desde la segunda mitad del siglo pasado: centroamericanos y
mexicanos emigrando constantemente hacia Estados Unidos; ecuatorianos, peruanos
y paraguayos emigrando a Argentina para encontrar trabajo durante los 1990’s,
época que marcó un tremendo éxodo de argentinos en Miami, EEUU; chilenos y
argentinos que llegaron a México como refugiados políticos producto de las
dictaduras militares de los 1970’s; y nuevamente de Argentina a México en los
primeros 2000’s debido a crisis económica. Por ello, de las misma forma en que
el Refugee Managment Suite proviene de aplicaciones, sistemas, marcos y
soluciones existentes, basándose en el principio de re-uso de recursos
previamente desarrollados, se espera que esta aplicación pueda formar parte de
una especia de “tronco común” que pueda ser adaptado a contextos con situaciones
de migración que presenten algunas diferencias o particularidades.
De hecho, muchas de las bases de registro biométrico
utilizado en el Refugee Managment Suite se derivan del trabajo existente y ya
instalado para vigilancia de la frontera entre México y Estados Unidos, mismo
que recurre a cámaras, registros biométricos y otros datos, por lo que de
alguna manera se trabaja con tecnología ya aprobada.
Rudolf De Schipper y Roland Hessen, son voceros de Unisys en Europa. Este último es experto en el Sector Público para temas de Justicia, Inmigración, Defensa y Seguridad de Fronteras.
LINK: https://goo.gl/koH6O6